Moral en los MCS
Ante los MCS se impone necesariamente el discernimiento moral. Las exigencias de la verdad y la atención a los valores impulsan un marco de referencia ético fundamental.
La eticización de la sociedad está condicionada, en gran media por la influencia ejercida a través de los instrumentos de comunicación social
-
Los medios al servicio de la persona y de la sociedad
También en los MCS el criterio fundamental reside en el reconocimiento del valor y dignidad de la persona. En este sentido, puede hablarse de la tarea humanizadora de los medios, en cuanto que tienden a favorecer el desarrollo integral de la persona en todas sus dimensiones, a la promoción del bien común y de los valores esenciales de la comunión y el progreso. En este sentido la primera evaluación critica ante los medios consiste en establecer la justa relación entre persona, medio y mensaje.
No obstante, preocupa que en lugar de una auténtica promoción de la dignidad y valores de la persona, promuevan una finalidad lucrativa y un sistema de explotación pasiva de los intereses del público mediante lo que se ha llamado "Euforia de la felicidad", una felicidad centrada en el bienestar material, en el cosumo y en la evación de los problemas reales.
La verdad como condición básica
La verdad es una de las dimensiones fundamentales de la vida humana. Ciertamente, en los MCS la verdad es uno de los valores fundamentales y una de sus mas importantes exigencias éticas. Esta exigencia moral implica la condena a la mentira, de las informaciones falsas y de todo tipo de manipulación. En los medios, la verdad presenta unos caracteres que es necesario tener en cuenta: orientacìón relacional, intersubjetivo y dialogal, la historicidad como volor dinámico que se desarrolla en la historia, que está marcada por la cultura y por los dinamismos existenciales del mismo sujeto y finalmente, es importante resaltar también en el ámbito de la comunicación la relación de la verdad con la belleza, la dimensión estética, es quizá el camino más profundo para acceder a la verdad en el proceso comunicativo.
Exigencias de libertad
Este derecho está enraizado en la condición social de la persona. Esta libertad de comunicación incluye la libertad de los individuos y los grupos para investigar, para difundir a todas partes las noticias y para ulitizar libremente los medios de información.
La libertad es la condición de posibilidad de la información; la reponsabilidad, núcleo que vertebra la ética profesional y tiene que armonizar en respeto a los principios y la valarocìón de las consecuencias y de las circunstancias concretas.
El discernimiento como rectitud
Esta actitud de discernimiento, implica atención y cuidado para juzgar, ponderar e interpretar las noticias, sus fuentes y contextos; espíritu critico exigente; preocupación por completar las informaciones recibidas; prudencia y diligencia y, si llega el caso la desaprobación abierta. Depende de su uso, de los intereses de los gestores, modelos de pensamiento y acción que proyecta, de los valores que promueve, de la participación y control que es posible ejercer sobre ellos.
Los contra-valores
- Poder manipulador.
- Poder de vulnerar la intimidad personal.
- Vinculación indebida a grupos económicos que controlen la comunicación social.
- Formación del hombre adapatado a sistema establecido.
Aspectos concretos de los MCS
- Moral de la Información: Derecho a la información.
- Exigencias objetivas de la información: Presentación parcial de una verdad, sensacionalismo, los silencios, mezcla de hechos y juicios de valor, los vacios sugerentes, los rumores sin base, la manipulación del pasado, el engaño, los muestreos insufucientes.
- El montaje estructural del proceso informativo.
- Ética en las propagandas.
- Responsabilidad ética en la opinión publica: Libertad de expresión.
Medios de comunicación y educación
- Formación de los usuarios.
- La actitud critica y activa de lo que se comunica y cómo se comunica.
- Educomunicación.